Tema 2. Los procesos que siguen los niños para adquirir las nociones matemáticas básicas.



1. Organizar al grupo en equipos; cada uno de ellos realiza la actividad "El cajero" propuesta en la actividad 1 del primer tema. En plenaria, comentar:
  • Los procedimientos que llevaron a cabo para realizar agrupamientos y desagrupamientos, así como para resolver las situaciones de conteo.
  • Las dificultades que enfrentaron en la actividad y las posibles causas.
  • La relación entre su experiencia y las que viven los niños al resolver situaciones de conteo, comparación y construcción de colecciones.
Instrucciones para la tarea:
Para la próxima sesión presencial: todos los equipos deberán llevar a la clase los materiales de la actividad "El Cajero" y de manera individual llevar el siguiente: Formato, ya sea impreso o transcrito en su libreta.
Estos materiales son necesarios para realizar la Actividad 1 del inciso a) dentro de la próxima sesión.
Fin de sesión 4

2. Leer "De cómo, cuándo y dónde se produjeron y producen los primeros encuentros con la Matemática" y "Los números como herramientas", de Duhalde y González, y a partir de los textos, en pareja realizar las siguientes actividades:
  • Identificar los conocimientos que, según la autora, tienen los niños acerca de los números antes de ingresar al jardín y la influencia del contexto para que esto suceda. Ampliar el cuadro que se inició en la actividad 4 del tema 1.
  • Explicar los argumentos que dan las autoras al afirmar "las mal llamadas actividades pre-numéricas se centraban, básicamente, en ejercicios o pruebas de conservación, clasificación y seriación...".
Instrucciones para la tarea: (2 Tareas independientes)
1.- De manera individual transcribir las observaciones hechas en el salón de los equipos participantes que llevaron a cabo la Actividad a)1, al siguiente: Formato y enviarlo al correo: balu_cren@hotmail.com con el nombre de archivo G?_T4_ApellidoNombre.doc
2.- Realizar las lecturas de la Actividad a)2 de este apartado y comentar las lecturas bajo el siguiente: Formato y enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo
G?_T5_ApellidoNombre.doc
Entrega de ambas tareas:
Grupo A y B: hasta el domingo 19 de febrero'12 antes de las 11:55pm

Fin de sesión 5

Presentar al grupo el producto de las actividades anteriores.
3. De manera individual, después de leer "Técnicas para contar" y "Desarrollo del número", de Baroody, elaborar cuadros o esquemas que hagan referencia a:
  • Técnicas para contar.
  • Aspectos que tendría que considerar la educadora en la enseñanza de técnicas para contar.
  • Principios del conteo.
4. En equipo, a partir los cuadros o esquemas elaborados en la actividad anterior, discutir las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el argumento del autor cuando expresa que la enumeración es una técnica complicada para el niño?
  • ¿Qué implica para el niño contar (separar) un número concreto de objetos?
  • A partir de lo que expresa el autor, ¿en qué medida los niños, al llegar al jardín, han desarrollado las cuatro técnicas básicas de contar? y ¿qué tendrían que desarrollar durante la educación preescolar?
  • ¿Qué puede aprender el niño acerca del número a partir de su experiencia de contar?
  • ¿Cómo explica el autor los conceptos de equivalencia, no equivalencia y magnitud?, ¿de qué forma los niños conocen estos conceptos?
  • ¿Cuáles son los conceptos aritméticos básicos que desarrollan los niños?
Instrucciones para la tarea: (2 tareas relacionadas)
1.-De manera individual realizar las lecturas marcadas en la Actividad a)3 de este apartado y elaborar un cuadro o un esquema en PowerPoint que haga referencia a los 3 puntos de esta misma actividad y enviarlo al corro: balu_cren@hotmail.com con el nombre de archivo G?_T6_ApellidoNombre.pps
2.-En equipo, a partir de los cuadros o esquemas elaborados, trabajar bajo el siguiente: formato, y enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo G?_T7_Equipo#.doc
Entrega de ambas tareas:
Grupo A y B: hasta el domingo 26 de febrero'12 antes de las 11:55pm.
Fin de sesión 6
Concepto: Número
Concepto: Principios de Conteo
Presentar al grupo las conclusiones obtenidas.
5. Observar a niños de entre tres y cinco años de edad (no es necesario que se realicen las observaciones en el jardín de niños); indagar cómo establecen relaciones entre colecciones de objetos, qué características reconocen en ellas o en los objetos mismos y qué hacen con ellos; si llevan a cabo procedimientos numéricos o no para resolver problemas vinculados con el aumento y la disminución de cantidades y cómo explican sus razonamientos.
Para lograr lo anterior es necesario proponer a los niños algunas situaciones que les permitan resolver problemas que impliquen reunir, agregar, quitar, igualar, combinar, comparar y distribuir los objetos que integran las colecciones que se les presenten.
En el momento de realizar las actividades, es indispensable promover que los niños desplieguen sus capacidades cognitivas, como la observación, la reflexión, el establecimiento de relaciones, la predicción, etcétera, mediante desafíos interesantes que provoquen la búsqueda de soluciones apoyadas en los conocimientos que poseen; también resulta necesario tener cuidado de no inducir sus razonamientos, por lo que es importante preparar el tipo de preguntas que se harán.
Conviene plantear a los niños preguntas sencillas que propicien el uso de relaciones como "muchos", "pocos", "más que", "menos que", "tantos como" (los niños tal vez usen expresiones como "igual", "lo mismo"), por ejemplo:
  • ¿Cuántos hay?, ¿dónde hay más?, ¿dónde hay menos?, ¿dónde hay igual cantidad de cosas?, ¿podemos averiguarlo sin contarlos todos?, ¿qué tendríamos que hacer para saberlo?, ¿qué pasa cuando quitamos o agregamos?, ¿cómo sabes que son iguales?, ¿y si quitamos un poquito de este montón, qué pasa?, ¿qué haces para que haya (más, menos o igual)?
6. En equipo, organizar la información obtenida de acuerdo con la edad de los niños con quienes se hicieron las actividades, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
  • Los procedimientos que utilizaron los niños para resolver los problemas presentados durante la actividad.
  • Las propiedades que ellos identificaron en los objetos utilizados.
  • Las expresiones que utilizaron y las explicaciones que dieron.
  • Las preguntas que plantearon.
  • Los principios básicos de conteo (según Baroody) que pusieron en juego.
  • Las formas de representación numérica que utilizaron.
Instrucciones para la tarea:
En equipo llevar a cabo la actividad a5) y a6) del Tema 2 de este apartado. Estas tareas serán evaluadas como un trabajo específico donde deberán entregar los resultados por escrito (en Word) y preparar una exposición (utilizar PowerPoint).
Nombrar los archivos de la siguiente manera:
Trabajo por escrito (Word): G?_T8_Equipo#.doc
Presentación (PowerPoint): G?_T9_Equipo#.doc
Ambas tareas deberán ser enviadas al coreo: balu_cren@hotmail.com
Fecha de entrega (grupo A y B): hasta el domingo 4 de marzo’12 antes de las 11:55pm.
Nota: Todo el trabajo será evaluado con dos rúbricas: para evaluar tareas escritas y para evaluar exposición. Valor 2 puntos para la calificación global del  Bloque I.
Fin de sesión 7

Presentar al grupo la información de cada equipo y analizarla con base en las siguientes preguntas:
  • ¿Qué expresiones usadas por los niños dan cuenta del reconocimiento o no de cantidades?
  • ¿Qué factores favorecieron que los niños establecieran relaciones entre objetos y entre colecciones de objetos?
  • ¿Qué uso hicieron los niños del número?
7. Leer individualmente las páginas 37-60 del texto "El número y la serie numérica", de González y Weinstein. Elaborar un cuadro con situaciones en las que se puedan advertir los usos y funciones del número.






Instrucciones para la tarea:
De manera individual realizar la lectura marcada en la actividad 7 de este apartado y trabajar bajo el siguiente formato, posteriormente enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com con el nombre de archivo: G?_T10_ApellidoNombre.doc
Entrega: Grupo A y B hasta el sábado 10 de marzo antes de las 11:55pm
Fin de sesión 9

Presentar al grupo la información de los cuadros.
Al finalizar la exposición, en plenaria, comentar los siguientes planteamientos de Baroody:
  • La experiencia de contar es esencial para que los niños desarrollen paulatinamente la comprensión del número y lleguen a dominar aplicaciones numéricas.
  • No es conveniente exagerar el uso del conteo y poner a los niños a contar por contar o a realizar actividades que les resulten demasiado cansadas, sino proponer problemas que les sean atractivos, que incluyan elementos conocidos y respondan a una necesidad clara y concreta de los niños, donde se les permita que utilicen los procedimientos que ellos crean convenientes.
  • No se debe preocupar porque los niños lleguen a respuestas correctas sino más bien porque vayan descubriendo los procedimientos más apropiados para identificar las relaciones implicadas en los problemas y puedan así modificarlos.
8. De manera individual, elaborar un escrito sobre el proceso mediante el cual los niños adquieren la noción de número; considerar en el escrito los siguientes planteamientos:
  • ¿Cómo construye el niño los conceptos numéricos?
  • ¿Cómo aprende a contar?
  • ¿Qué condiciones son necesarias para propiciar que los niños aprendan a contar?
Instrucciones para la tarea:
De manera individual realizar la actividad 8 de este apartado bajo el siguiente: Formato. enviarlo al correo: balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo G?_T11_ApellidoNombre.doc
Entrega:
Grupo A: hasta el 12 de marzo'12 antes de las 11:55pm.
Grupo B: hasta el 13 de marzo'12 antes de las 11:55pm.
Fin de sesión 10

En plenaria, leer algunos textos de las estudiantes e intercambiar opiniones para ampliar o modificar los escritos.



1. Realizar la actividad "Un punto en el espacio plano", incluida en las actividades del tema 1; todo el grupo se divide en parejas y al finalizar la actividad, en plenaria, explicar los siguientes aspectos:
  • Las dificultades que se tuvieron para registrar el punto.
  • La forma como se consideraron los referentes.
  • Los referentes que no se incluyeron y que eran necesarios para lograr registrar el punto en el lugar adecuado.
  • Las competencias cognitivas que pusieron en juego.
2. Con base en la lectura "Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio", de Broitman, en pareja:
a) Elaborar explicaciones acerca de los siguientes puntos:
  • "El trabajo con el espacio tiene unas 'relaciones complejas' con el conocimiento matemático".
  • Concebir al espacio como contenido.
  • Las confusiones sobre la enseñanza de nociones espaciales derivadas del aplicacionismo de la teoría piagetiana y las ideas de activismo.
b) Argumentar brevemente la relación que existe o no entre los resultados obtenidos de la actividad 5 y las siguientes ideas, expuestas en el texto de Broitman:
  • La representación gráfica de un espacio o de un recorrido permite ubicar objetos y relaciones en ausencia de dicho objeto.
  • El lenguaje y las representaciones espaciales permiten comunicar informaciones que sustituyen la percepción.
  • La lectura de un plano permite resolver problemas para un espacio que no es percibido directamente.
  • Las instrucciones verbales sobre cómo realizar un circuito permiten comunicar la actividad realizada a un alumno que ha estado ausente en el momento de su realización, sin necesidad de mostrarla efectivamente, ni de estar en el lugar físico donde se ha desarrollado la acción.
Registrar las conclusiones o ideas más relevantes.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual leer la lectura recomendada de la actividad 2 de este apartado y en binas realizar el inciso a) y b) de esta misma actividad, escribir los resultados en Word y enviar el archivo al correo balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo G?_T13_ApellidoNombre.doc
Nota 1: En el nombre del archivo se pondrá uno de los nombres de los integrantes de la bina, no olviden poner el nombre de los dos integrantes de la bina dentro del documento.
Nota 2: Este trabajo a entregar es la tarea No.13, la tarea 12 se realizó dentro del salón (un punto en el espacio).
Entrega:
Grupo A: hasta el miércoles 21 de marzo antes de las 11:55pm.
Grupo B: hasta el jueves 22 de marzo antes de las 11:55pm.
Fin de sesión 12

3. Individualmente, leer "El espacio sensible y el espacio geométrico", de Alicia González Lemmi, y "El espacio", de González y Weinstein. En equipo, comentar:
  • La diferencia entre espacio físico y espacio geométrico.
  • Conocimientos y habilidades que se favorecen en los niños al plantearles situaciones problemáticas en relación con la geometría.
  • La relación que existe entre conocimientos espaciales y la geometría, y los problemas que se resuelven con ellos.
  • Lo que implica el "sistema mental de referencia".
  • Las principales características de las formas en que los niños se relacionan con el entorno y establecen relaciones espaciales.
  • La forma como los niños construyen las nociones espaciales y geométricas.
Seleccionar en el equipo uno de los puntos anteriores e indagar más sobre el tema en otras fuentes bibliográficas. Presentar al grupo sus hallazgos y tomar notas personales.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual leer la lectura recomendada de la actividad 3 de este apartado y en bina comentar bajo el siguiente: formato, y enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo: G?_T14_ApellidoNombre.doc.
Entrega grupo A y B: hasta el domingo 25 de marzo'12 antes de las 11:55pm.

Fin de sesión 13

4. Observar a niños, de entre tres y cinco años, realizando actividades en las que empleen sus nociones de espacio, con la intención de identificar cómo se ubica el niño en el espacio a partir de sí mismo y en relación con otros seres u objetos, y qué referentes utiliza para explicar la ubicación espacial.
    Puede resultar complejo observar todos los aspectos anteriores en las actividades libres de los niños, por lo que se sugiere proponerles algunas acciones que les permitan expresar su propia ubicación en relación con seres u objetos y la de los objetos entre sí; ubicarse en un plano al recorrer trayectos y al representarlos gráficamente, etcétera.
    Es necesario brindar a los niños oportunidades para que puedan manipular y experimentar con diversos objetos. Conviene plantear preguntas que propicien la explicación de las relaciones espaciales, por ejemplo:
  • ¿Qué hay en el camino de tu casa al jardín?, ¿qué pistas le darías a un compañero para que vaya a tu casa al salir del jardín de niños? y ¿cómo le dibujarías el recorrido?, ¿les parece que la información es útil para realizar el recorrido?, ¿qué más le dirían para que sea más claro?
5. Después de realizar las observaciones, considerar los siguientes aspectos para analizar en equipo la información obtenida, de acuerdo con la edad de los niños:
  • Forma como el niño estableció relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos.
  • Referentes utilizados para comunicar posiciones y desplazamientos.
  • Explicaciones que utilizó para describir objetos o personas desde diferentes puntos espaciales.
  • Códigos que empleó para representar gráficamente recorridos.
  • Procedimientos que utilizó para resolver los problemas planteados.
Organizar la información en un cuadro como el que se sugiere:

Fin de sesión 14

6. En equipo, realizar la actividad de "Tangram" que llevaron a cabo en el tema 1 (en la primera actividad) y, en grupo, responder a cuestiones como las siguientes:
  • ¿Qué acciones tuvieron que llevar a cabo para formar las figuras?
  • ¿Qué análisis lograron hacer acerca de los atributos de las figuras geométricas con base en el tangram?
  • ¿Qué estrategias emplearon?
  • ¿Qué nociones geométricas tuvieron que emplear?
  • ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las resolvieron?
Fin de sesión 15

7. Leer el registro que se presenta en el texto "El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños" (pp. 28 y 29), de Quaranta y Ressia de Moreno, e identificar:
  • Las competencias que pusieron en juego los niños durante la resolución del problema planteado.
  • Las explicaciones que utilizaron para dar a conocer sus procedimientos, y las nociones de geometría que hacen evidentes dichas explicaciones.
  • Los retos que enfrentaron los niños en la realización de la tarea.
  • Las condiciones que favorecieron la identificación de las características de la figura presentada.
8. Revisar, completo, el texto "El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños", de Quaranta y Ressia de Moreno, comentar las ideas más importantes que expresan las autoras y contrastar el análisis que hacen de la situación didáctica con los aspectos identificados en la actividad anterior.

9. Organizar pequeños grupos y aplicar actividades a niños de entre tres y cinco años de edad que les permitan observar y manipular objetos y cuerpos geométricos, e identificar diferentes formas en su entorno, así como las características que las hacen parecerse y diferenciarse de otras. Registrar sus preguntas, explicaciones, procedimientos y actitudes durante la actividad.
    Resulta necesario prever el material a utilizar al plantearles las situaciones, además de las preguntas que se formularán. Pueden recurrir a cuestiones como las siguientes:
  • ¿Qué forma tiene?, ¿tiene partes redondas?, ¿por qué sabes que ese objeto tiene esa forma?, ¿tiene puntas?
  • ¿Cómo harías para explicarle a tu compañero qué figura está escondida?
  • ¿Cuántas figuras como éstas necesitas para cubrir esta otra?, ¿harán falta más?, ¿por qué?
  • ¿En qué se parece este objeto a este otro? y ¿en qué son diferentes?
Analizar la información que resulte de la observación a partir de cuestiones como:
  • Procedimientos que utilizó para resolver los problemas planteados.
  • Propiedades geométricas que reconoció en las figuras.
10. Retomar el cuadro elaborado en la actividad 5 de este tema y añadir una fila en la que registren lo que saben y pueden hacer los niños en relación con las nociones de geometría, así como ejemplos donde adviertan cómo se manifiestan estas nociones.
Presentar al grupo el cuadro de cada equipo y comentar las preguntas:
  • ¿Qué procesos siguen los niños para adquirir nociones espaciales y de geometría? y ¿qué manifestaciones evidencian estas nociones?
  • ¿Qué es necesario considerar para que los niños puedan adquirir las nociones de espacio y geometría?
11. Individualmente, seleccionar a uno de los niños observados y escribir una carta dirigida a sus padres; en ella comentarles las características del pensamiento espacial y geométrico del niño, incluyendo ejemplos de la forma en que se manifiestan.
    Leer algunas cartas en grupo; hacer recomendaciones y observaciones con la intención de mejorarlas.

Instrucciones para la tarea
De manera individual leer la lectura recomendada de este apartado y realizar las actividades descritas bajo el siguiente formato, una vez trabajado, enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo G?_T15_ApellidoNobre.doc
Entrega grupos A y B: Hasta el domingo 1 de abril de 2012, antes de las 11:55pm

Fin de sesión 16



1. Todo el grupo realiza la actividad .Tres cuartas y una goma., del tema 1, actividad 1; en grupo comentar:
Procedimientos que utilizaron para resolver los problemas planteados.
Ventajas que tuvo el empleo de unidades de medida no convencionales en la resolución de la tarea.
Retos que representó la resolución de los problemas a través de unidades de medida no convencionales.

Fin de sesión
2. De manera individual, contestar las preguntas: ¿qué conocen los niños acerca de la noción de medida?, ¿cómo hacen evidentes esos conocimientos?
Para dar respuesta, las estudiantes podrán consultar el cuadro elaborado en el primer tema, donde sistematizaron la información acerca de lo que saben en relación con las nociones matemáticas básicas, además podrán revisar los registros elaborados en su diario de observación y práctica docente.

Instrucciones para la tarea:
De manera individual contestar las dos preguntas de la Actividad 2 de este apartado bajo el siguiente formato y enviarlo al corro: balu_cren@hotmail.com, con el nombre de archivo: G?_T16_ApellidoNombre.doc
Entrega grupos A y B: hasta el viernes 20 de abril '12 antes de las 11:55pm.
Fin de sesión

3. A partir de los textos "La medida, convenciones necesarias para entendernos", de Duhalde y González Cuberes, y "La medida y sus magnitudes", de González y Weinstein, ampliar o modificar las respuestas de la actividad anterior.

Instrucciones para la tarea
De manera individual leer la lectura recomendad de este apartado y elaborar un escrito en Word que compare y amplié las respuestas de la actividad anterior (c2 del Tema 2 Bloque I) y enviarlo al correo balu_cren@hotmail.com con el nombre de archivo G?_T17_ApellidoNombre.doc
Entrega grupos A y B: hasta el domingo 22 de abril’12 antes de las 11:55pm
Fin de sesión

4. En equipo, comentar y registrar:
Las ideas de los niños acerca de la longitud, el peso, la capacidad y el tiempo; acciones que propician la comprensión de cada una de esas magnitudes.
El proceso que siguen los niños en la adquisición de las nociones de medida.
Las competencias que ponen en juego los niños al realizar actividades de medición.

5. Indagar las ideas que expresan los niños acerca de longitud, capacidad, peso y tiempo cuando realizan actividades de medición usando sus conocimientos y recursos distintos. Cabe recordar que un aspecto importante a observar en los niños son los retos intelectuales que representa para ellos el trabajo con diferentes magnitudes, por lo que resulta necesario que la estudiante plantee a los niños preguntas sencillas y claras que impliquen la medición, por ejemplo:
¿Cómo sabemos cuánto mecate cortar para el tendedero?
¿Cómo mides la estatura de tu hermano?
¿Qué cosas le parecerán altas a las hormigas?, ¿y a los elefantes?; ¿el pasto será alto para una hormiga?, ¿y para un caballo?
¿Cómo sabes cuál pesa más: la bolsa de harina o la de semillas?
¿Cuál de las dos cajas es más fácil de alzar?, ¿por qué?
¿Qué se tendría que hacer para averiguar si algo es pesado?
¿Cuántos vasos necesito para servir el agua que está en la jarra?
¿Cuánta agua le cabe a la cubeta?, ¿qué tendríamos que hacer para saber?
¿Cuánto falta para que sea domingo?, ¿cómo sabes?
¿Hiciste lo mismo ayer, antes de venir a la escuela?, ¿lo haces todos los días?
Se recomienda prever algunos materiales concretos que puedan ayudar a los niños a expresar sus nociones de medida sobre distintas magnitudes.
Es importante escuchar con atención las respuestas de los niños, y observar sus acciones y actitudes. Tomar notas de ello, así como de los intercambios verbales que se tengan para aclarar el sentido o para pedirles que expliquen o amplíen sus respuestas.
En equipo responder:
¿Qué estrategias siguieron?
¿Qué comentarios realizados por los niños dan cuenta de las nociones de medida?
¿Qué uso hicieron de las unidades de medida no convencionales?
Posteriormente, organizar la información para su análisis en el grupo.
Presentar los resultados en grupo. Identificar coincidencias y divergencias. Es importante que cada equipo explique lo siguiente:
Retos que enfrentaron los niños en la realización de la tarea.
Instrumentos que utilizaron para realizar la medición y la forma como los usaron.
Las ventajas que implica en el desarrollo y en los aprendizajes de los niños tener oportunidades para realizar la medición con unidades no convencionales y/o convencionales.

6. Con base en el texto .Medición., de Sperry, comentar en plenaria las ideas que expresa la autora en relación con:
Las dificultades que presentan los niños en el proceso de medición y las acciones para superar esas dificultades.
¿A qué se refiere la autora cuando afirma: .antes y después del proceso de medición, los niños anticipan y/o estiman los resultados.?
Los niños preescolares se gradúan en unidades arbitrarias como la medición con las manos, pies, contenedores, cucharones, o el peso de las bolsas de arroz.
Las actividades de medición deben involucrar ideas que los niños puedan disfrutar y que tengan significado en sus vidas.

7. De manera individual, elaborar un artículo en el que se expliquen los puntos de la actividad anterior, y se manifiesten los aprendizajes adquiridos con el estudio y análisis del tema.
Para la elaboración del artículo es importante que se recurra a la revisión de diversas fuentes de información, considerando que el punto de partida son los textos revisados.
En plenaria, leer algunos artículos y hacer las observaciones convenientes para ampliar o modificar los trabajos.